miércoles, 23 de noviembre de 2011

Practica de Sujeción de Ovinos


INTRODUCCION

Mientras sea posible debemos evitar cualquier método de sujeción porque el animal se pone a la defensiva y puede alterar las constantes vitales. Recomendación: usar siempre algún método de sujeción para evitar riesgos, desde el más simple al más complejo.

  • Sujeción psicológica: es uno de los mejores métodos, pero depende de un conocimiento perfecto de los patrones de conducta del animal. Se basa en dar órdenes mediante la voz y el trato; lo ejerce el propietario o cuidador.
  • Disminución sensorial: disminuir la percepción del animal tapando los ojos o los oídos, para que no nos vea aproximarnos a algunas zonas. Pero algunos animales se ponen más nerviosos.
  • Mangas, potros y jaulas: cajones donde se introduce al animal para que quede inmovilizado, con barras de protección laterales. En pequeños animales se usan jaulas especiales de contención, sobretodo para gatos, que tienen paredes móviles.
  • Sujeción física: empleo de la fuerza física ayudándonos de aparatos, cuerdas, etc. Siempre que podemos usaremos el más simple porque además de poner en defensa al animal, podemos provocar dolor y alterar sus constantes. Depende de la rebeldía del animal, duración del acto e intensidad del dolor. A veces los propietarios son reacios a usar estos métodos, pero pueden ser necesarios.
  • Sedación o inmovilización farmacológica: se usa con animales salvajes o muy peligrosos, cuando realizamos una intervención que va a provocar dolor o cuando queremos una inmovilización muy segura. Los tranquilizantes que se suelen emplear son:
  1. Xilacina
  2. Derivados de fenotiazina: propionilpromazina, acepromacina
  3. Retomidina
  4. Medetomidina
No cometer errores de interpretación.- todos los tranquilizantes, en mayor o menor medida, alteran las constantes vitales.

OBJETIVO

Conocer y si es posible dominar por lo menos una técnica de sujeción en pequeños rumiantes, al mismo tiempo que conocer y practicar la teoría sobre el manejo de estos animales. (cabe reconocer que los métodos de sujeción son de vital importancia para la toma de muestras para el chequeo del animal)

DESARROLLO 
Sujeción
La práctica tuvo lugar en “La Posta”, el primer encuentro que tuvimos con estos animales fue de observación, como se nos ha dicho en diversas ocasiones lo primero que uno tiene que hacer al llegar con el paciente es observar el entorno, posteriormente asegurar el área y así procedimos a desarrollar el método de sujeción física:

 
Para derribar al paciente es altamente recomendable el sujetar arriba del corvejón de lo contrario puede llegar a lastimar dicha articulación (fractura o luxación)
Toma de muestra
La zona ideal para obtener una muestra sanguínea es el cuello donde encontraremos el canal yugular, primero debemos sujetar al animal (con mucho cuidado) montamos al paciente, giramos su cabeza de tal manera que disminuyamos su movilidad (bloquear ruta de escape) procedemos a ubicar el canal yugular, esterilizamos con Isodine (yodo) el área, se introduce la jeringa (calibre 18 es el indicado para la extracción de sangre en rumiantes). Una vez obtenida la muestra con un algodón esterilizado presionamos para evitar cualquier tipo de sangrado y/o infección (un par de segundos) y se suelta al paciente de manera tranquila.

Debemos tener siempre presente todas las medidas higiénicas ya que cualquier error puede desencadenar algún problema de salud tanto en el animal como en nosotros.

Tratamiento del Dolor en Pequeñas Especies


Introducción
La práctica de la medicina tiene varios fines uno de ellos y muy importante es curar o evitar el dolor en el animal, ya que esta aparte de dañar directamente al paciente, daña de manera adyacente a los propietarios y al entorno en el que habita.
Como dice Pablo Otero  “El único dolor fácil de soportar es el ajeno”.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, definió el dolor como “experiencia sensorial y /o emocional desagradable, asociada o no a daño potencial de los tejidos”. Además lo dividió en agudo y crónico, fundamentalmente en función de su duración. El crónico se asocia a patologías duraderas, intermitentes o repetitivas en un término de 3 a 6 semanas o inclusive meses.
Hasta hace pocos años los médicos veterinarios teníamos que lidear con el dolor mediante analgésicos, antiinflamatorios, y anestésicos para humanos el evidente problema con estos medicamentos era que potencialmente sus efectos secundarios sobre los animales podían ser devastadores. El primer avance que se tuvo sobre esta situación fue la creación de una antiinflamatorio para animales, pero esta sustancia podía llegar a tener los mismos efecto que el medicamento humano.
De igual manera en años anteriores en pacientes traumatizados no se utilizaba analgésicos porque supuestamente el dolor nos decía donde estaba el problema. Afortunadamente con todos los avances en la medicina hoy en día los veterinarios, ahora, no solo queremos controlar el dolor después de una cirugía, sino que queremos prevenirlo De la misma forma que se suministran antibióticos de forma rutinaria antes de un acto quirúrgico, presumiendo que van a ser eficaces, se debe administrar analgesia para eliminar el dolor. Se sabe que los individuos que no reciben un tratamiento analgésico adecuado después de sufrir una intervención quirúrgica, por ejemplo, retrasan su recuperación de manera significativa cuando se los compara con aquellos que sí son tratados. Los perros doloridos tardan en comenzar a alimentarse correctamente y son propensos a la automutilación. Siempre debemos pensar que todo aquello que pudiera provocar dolor en un ser humano, también lo puede provocar en el perro.
Partimos de la base científicamente demostrada de que los animales son capaces de sentir dolor. Parece obvio, pero aún hoy, oigo a algún aficionado a los toros que se queda tan ancho cuando dice que el umbral de dolor en los toros es mínimo. Los animales no son más tolerantes al dolor, sólo se diferencian de nosotros, los seres humanos, en la forma de expresarlo. Los animales presentan las mismas respuestas motoras y comportamientos que los humanos ante el dolor, ya que las rutas metabólicas y de percepción del dolor son similares. Por lo tanto sería lógico imaginar que lo que nos produce dolor a nosotros también le dolerá al animal.
Siendo el dolor un fenómeno complejo, sin duda su manifestación dependerá no solo de aspectos biológicos y respuestas fisiológicas, sino de variables como la raza, el tamaño, el rol del individuo en su contexto social, el entorno en el cual se encuentre y las experiencias previas de dolor por las que haya pasado. Todo esto, sumado a la imposibilidad de nuestros pacientes de comunicarse, hacen sumamente complejo un diagnóstico precoz y acertado del problema.



Planteamiento del Problema
Existen varios casos de perros en los cuales no es correctamente diagnosticado el dolor que puedan llegar a sufrir por alguna lesión o trauma y por tanto el medicamento recetado es el incorrecto, como consecuencia el dolor sigue sin ser tratado y en algunas ocasiones estos medicamentos pueden llegar a tener efectos secundarios que en vez de mejorar el estado de salud del paciente lo empeoran o incluso culminan en el deceso de este.
Para realizar un buen diagnóstico hay que saber que es el dolor, como se clasifica y que medicamento es el más recomendable para cada tipo de dolor existente.


Variables de Estudio

TRATAMIENTO A
TRATAMIENTO B
Raza
20 Pastores Alemán
20 Beagles
Edad
2 – 3 años
5-6 años
Sexo
10 hembras 10 machos
Hembras (No cruzadas)
Nutrición
Royal Canin
Purina Dog Chow
Lesión
Lesión articular
Paciente de cirugía (control del dolor post-operatorio OVH)
Tratamiento
Antiinflamatorios y analgésicos
Anestésicos y analgésicos



Objetivo general
Estudiar el dolor y como tratarlo (en perros). De una manera específica reducir el mal manejo del dolor en diversas situaciones y en diversas razas ya que cada medicamento administrado tiene que ser vigilado de lo contrario los efectos secundarios podrían afectar de manera importante al paciente.

Objetivos específicos
Estudiar las variantes del dolor en dos distintos casos médicos, las reacciones encontradas al aplicar diversos analgésicos, poner en práctica la forma de diagnosticar, reducir el número de malos diagnósticos y por ende malos tratamientos médicos.


Justificación
Los animales son seres capaces de sentir dolor físico 1,2,3,4 y sufrimiento emocional; 5,6,7 sin embargo, no pueden ejercer su autonomía, tampoco pueden comunicarnos sus necesidades, ni su parecer sobre lo que hacemos con ellos, los seres humanos somos quienes tenemos en nuestras manos la tutela de los animales y las decisiones sobre su vida, su cuerpo y su salud, esto los hace vulnerables; corresponde a los profesionistas de la Medicina Veterinaria y Zootecnia ser los responsables morales de los animales, guardianes de su salud y su bienestar. La profesión veterinaria es la interlocutora entre la sociedad y los animales y debe aplicar los avances científicos para el beneficio de los animales y de los seres humanos,8 por lo que conscientes de esta responsabilidad, los Médicos Veterinarios Zootecnistas:
·         Deben usar sus conocimientos y sus habilidades para el beneficio de los animales y la sociedad, a través de la procuración de la salud y el bienestar animal, el alivio de sus sufrimientos, el cuidado de la salud pública y el avance de los conocimientos médicos.
·         Deben ejercer su profesión apegados a los principios de la ética veterinaria. Tienen la obligación de formarse y prepararse continuamente, para estar actualizados en el conocimiento científico y así brindar siempre un mejor servicio. 9

Se te ha presentado una parte del marco teórico del código de ética para médicos veterinarios zootecnistas, en la cual da a entender la humanidad con la que debemos tratar a los pacientes, nosotros como médicos responsables somos clave en el tipo de vida que puede llegar a tener un animal, es nuestra responsabilidad el tratar al paciente con el mínimo dolor posible durante su curación y posteriormente educar al dueño para que su recuperación pasa igualmente con el mínimo dolor.

1. Kitchell RL. Problems in defining pain and periferal mechanisms of pain. JAVMA 1987, 191: 11951199.
2. Ruckebusch Y, Phaneuf LP y Dunlop R. Physiology of small and large animals. Decker, Inc. BC,
Philadelphia,1991, p. 315318.
3. Sanford J, Ewbank R, et al . Guidelines for the recognition and assessment of pain in animals. Vet Rec 1986,
18: 334338.
4. Bateson P. Do aniamals feel pain?. New Scien 1992; april: 30–33.
5. Dolan, K. Ethics, animals and science . Blackwell Science, London, 1999, p.155163.
6. Broom, DM. Welfare, stress and the evolution of feelings. Adv Anim Behav 1998, 27: 371403.
7. Morton DB. Self–consciousness and animal suffering. Biologist 2000; 47: 77–80.
8. Kitchen H, et al . Panel report on the collolquium on recognition and alleviation of animal pain and distress.
JAVMA 1987; 191: 1186–1191.
9. Veterinary Council of New Zealand. Code of Professional Conduct for Veterinarians, 2004.


Marco Teórico
El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.
Partimos de la base científicamente demostrada de que los animales son capaces de sentir dolor. Parece obvio, pero aún hoy, oigo a algún aficionado a los toros que se queda tan ancho cuando dice que el umbral de dolor en los toros es mínimo. Los animales no son más tolerantes al dolor, sólo se diferencian de nosotros, los seres humanos, en la forma de expresarlo. Los animales presentan las mismas respuestas motoras y comportamientos que los humanos ante el dolor, ya que las rutas metabólicas y de percepción del dolor son similares. Por lo tanto sería lógico imaginar que lo que nos produce dolor a nosotros también le dolerá al animal.

La teoría antropomórfica no es absolutamente fiable, pero en la actualidad y desde el punto de vista práctico, se considera aceptable. El tratamiento analgésico debe durar tanto como dure el dolor, pero en la práctica se plantean problemas de valoración.
En la mayoría de los casos se considera que la terapia analgésica debe mantenerse durante 48-72 horas en situaciones agudas y prolongarse tanto tiempo como sea necesario en procesos dolorosos crónicos. Las patologías o lesiones que originan mayor trauma tisular son los más susceptibles de producir dolor durante más tiempo. Actualmente se tiende a la analgesia polimodal, utilizando asociaciones de fármacos para obtener un efecto adecuado con los mínimos efectos secundarios.

Siendo el dolor un fenómeno complejo, sin duda su manifestación dependerá no solo de aspectos biológicos y respuestas fisiológicas, sino de variables como la raza, el tamaño, el rol del individuo en su contexto social, el entorno en el cual se encuentre y las experiencias previas de dolor por las que haya pasado. Todo esto, sumado a la imposibilidad de nuestros pacientes de comunicarse, hacen sumamente complejo un diagnóstico precoz y acertado del problema. Lo cierto es, que en la consulta hay perros que soportan “estoicamente” el dolor cuando les tocas en las zonas afectadas, y otros que con solo mirarles ya están aullando. Su umbral de dolor es el mismo, así que en estos casos, debemos pensar que es el miedo el que les hace comportarse de una u otra manera.


El padecimiento de un dolor crónico puede ser el resultado de traumas o procedimientos quirúrgicos en los que se dañaron tejidos involucrados en la transmisión nerviosa. Se han descrito casos de dolor crónico después de cirugías de rutina. La osteoartrítis, cáncer, heridas que promueven cicatrices exuberantes y otitis son las causas más frecuentes de dolor crónico. El dolor neuropático, como aquel que se presenta en el síndrome de la cauda equina o la enfermedad vertebral interdiscal, es también frecuente.

Los cambios que se producen en el organismo como consecuencia del dolor son en gran medida el principal obstáculo para un tratamiento eficaz. Durante el transcurso de algias crónicas, el sistema nervioso se ve envuelto en una serie de transformaciones y hasta es posible que éstas varíen con el tipo de enfermedad subyacente que las origina, imprimiendo características particulares tanto al dolor como a su abordaje terapéutico.


COMPORTAMIENTOS INDICATIVOS DEL DOLOR
TEMPERAMENTO: Cambio de temperamento de agresivo a tímido. Agresión ante la manipulación de la zona dolorosa. Los animales muy sociables tratan de apartarse para evitar la manipulación y por consiguiente la agresión.
·         VOCALIZACIÓN: Como respuesta a la manipulación de la zona dolorosa. El tipo de vocalización en el perro consistirá en ladridos, gemidos o aullidos.
·         POSTURA: Posición de protección de la zona dolorosa. Cola entre las extremidades posteriores, dorso arqueado, cuerpo protegiendo la zona afectada, cabeza baja. Resistencia al movimiento.
·         EXPRESIÓN FACIAL: Mirada vidriosa y fija, orejas bajas. Al aproximarse, miedo: midriasis y orejas hacia atrás.
·         PALIDEZ: A consecuencia de la vasoconstricción, por aumento del tono simpático.
·         HABITOS HIGIÉNICOS: Por la negativa a moverse, se puede manchar de heces y orina.
·         ACTIVIDAD: Intranquilidad y ausencia de descanso o inactividad. Alteración del patrón de sueño. Temblores, inquietud.
·         ALIMENTACIÓN: Disminución del consumo de agua y comida.




VALORACIÓN DEL DOLOR
La valoración del dolor en el perro es un poco complicada, ya que él no nos puede expresar “cuanto le duele”. Por eso es importante saber en función de cada patología o de la cirugía que llevemos a cabo, que grado de dolor va a sufrir para paliarlo de la mejor manera posible. A mi me parece importante que vosotros conozcáis estos valores, para saber en cada momento si estas manifestaciones de dolor son proporcionadas al proceso que padece vuestro compañero. Existen situaciones en que diagnosticar el dolor es sencillo, pero al mismo tiempo existe una lista, aún mayor, de afecciones que cursan con signos de dolor vagos y frecuentemente “mal expresados por el perro”.

Dolor intenso a insoportable:
Cirugía: dolor post-quirúrgico con trauma o inflamación tisular muy intensa.
Patologías: Inflamación muy extensa(peritonitis), cáncer óseo, meningitis.
Traumas: neuropatías(hernia discal cervical, neuritis), fracturas.
Moderado a intenso:
Cirugía: ortopédica, intraarticular, de oído, amputación, toracotomía, laparotomía, desungulación, reparación de hernia diafragmática asociada a lesión tisular extensa.
Patologías: osteodistrofia hipertrófica, panosteítis, glaucoma, uveítis, mamitis, trombosis e isquemia, torsión gástrica, intestinal o testicular, distensión de cápsula renal, hepática o de bazo, obstrucción uretral o biliar, peritonitis.
Trauma: extenso de cabeza, extremidades o tejidos blandos, hernia discal toraco lumbar, quemaduras por frío-calor, cáncer, trauma corneal.

Moderado:
Cirugía: minimamente invasiva(colocación de fijadores externos, corte de cola), laparotomía exploratoria, hernia inguinal o diafragmática sin lesión en otros tejidos, ovariohisterctomia(OVH), castración, enucleación, cirugía dental.
Traumas: de tejidos blandos excepto los citados anteriormente. Pancreatitis en fase inicial o de curación.



Leve o moderado:
Cirugía: OVH en pacientes jóvenes, castración en algunos casos, ciertas intervenciones en anejos oculares o procedimientos dentales, drenaje torácico.
Patologías: cistitis, otitis.
Traumas: heridas.
Leve o ausente:
Cateterización venosa, sondaje, limpieza de oídos, distensión vesical.
Son numerosas las drogas que utilizamos para combatir el dolor y según los mecanismos mediante los cuales ejercen su efecto analgésico las podemos clasificar de la siguiente manera:
·         Opioides: morifina, fentanilo, buprenorfina, butorfanol, nalbufina y naloxona.
·         Agonistas presinápticos: xilacina, medetomidina, romefidina, dexmedetomidina.
·         Fenciclidinas: ketamina y tiletamina.
·         Anestésicos locales: lidocaina y bupivacaína
·         Antiinflamatorios no esteroideos: aspirina, indometacina, piroxicam, ketoprofeno,
·         carprofeno, vedaprofeno, flumixin, fenilbutazona, etodolac, nimesulide, meloxicam,
·         deracoxib, rofecoxib, valdecoxib y celecoxib.
·         Anestésicos generales: óxido nitroso, halotano, isofluorano, sevofluorano, desflurano.
Todos estos medicamentos nos permiten controlar en mayor o menor medida el dolor de nuestros perros y someterlos a intervenciones quirúrgicas con un riesgo anestésico mínimo. Lo importante es adecuar las dosis de cada medicamento a la edad y estado fisiológico del perro que vayamos a medicar.
Además de este gran arsenal de anestésicos, analgésicos y antiinflamatorios, tenemos otros medios para combatir el dolor como son: radiación infrarroja, fototerapia, laser, magnetoterapia, acupuntura y la electroanalgesia transcutánea. Todas estas técnicas han experimentado un gran auge en los últimos años, junto con otros medios terapéuticos, como por ejemplo distintas técnicas de movimiento, masoterapia, hidroterapia, rehabilitación y todo lo relacionado con la terapia física (kinesiologia).
La lista de enfermedades y patologías capaces de provocar dolor más o menos intenso sería interminable, pero os voy a citar las que para mí son más frecuentes e importantes:
·         -Fracturas y luxaciones.
·         -Tumores.
·         -Glaucoma: Enfermedad degenerativa del nervio óptico, asociada niveles demasiado elevados de presión intraocular.
·         -Úlceras corneales.
·         -Uveitis: Proceso inflamatorio de iris o de coroides.
·         -Otitis y otohematomas.
·         -Enfermedades buco dentales.
·         -Derrame pleural.
·         -Neumotorax.
·         -Fracturas costales y contusiones en pared costal.
·         -Cuerpos extraños gástricos.
·         -Erosiones y úlceras gástricas.
·         -Torsión-dilatación gástrica.
·         -Cirrosis.
·         -Pancreatitis aguda.
·         -Esplenomegalia: aumento del tamaño del bazo. Así como su rotura y su torsión.
·         -Peritonitis.
·         -Nefrolitiasis: Piedras en el riñon.
·         -Pielonefritis: Infección microbiana de vías urinarias altas.
·         -Urolitiasis: Cálculos de vejiga.
·         -Distocia: Parto anómalo y laborioso.
·         -Torsión de útero.
·         -Mastitis: Infección bacteriana de las glándulas mamarias.
·         -Torsión testicular.
·         -Orquitis: Inflamación aguda o crónica del testículo unilateral o bilateral.
·         -Fractura del hueso peneano.
·         -Parafimosis: El pene se exterioriza por el orificio prepucial pero no puede volver a su posición natural.
·         -Priapismo: Erección permanente sin excitación sexual.
·         -Osteodistrofia hipertrófica: Patologia ósea en la que se produce afección inflamatoria de las cuatro extremidades a nivel distal, con desarrollo de hueso subperióstico.
·         -Artritis.
·         -Artrosis.
·         -Cauda equina: Cambios degenerativos múltiples que afectan a la articulación lumbosacra.
·         -Discoespondilitis: Afección de los discos intervertebrales y cuerpos vertebrales adyacentes debido a infecciones bacterianas o fúngicas.
·         -Hernia discal: Compresión medular por penetración del disco de una o varias vértebras en el canal medular.
·         -Espondilosis deformante: Deformación ósea vertebral, con formación de puentes intervertebrales.

Existen muchas más patologías capaces de producir dolor más o menos intenso, pero en esta lista, están las más comunes e importantes desde el punto de vista clínico.
He oído demasiadas veces expresiones “es que cojea porque está viejo”, “le duelen las articulaciones, pobrecito”, “está acostumbrado al dolor”, demasiadas. Actualmente nos podemos permitir el lujo, de mantener a un perro con analgésicos-antinflamatorios, durante meses, e incluso años, sin que su organismo sufra el mínimo contratiempo. Es un lujo que nadie debe dejar pasar, ni vosotros como propietarios, ni nosotros como veterinarios. 1



Hipótesis
Mediante una terapia adecuada y específica sobre las lesiones que presenten los animales de estudio se disminuirá el dolor.


Materia y Método
Lugar de Estudio
Tecamachalco es uno de los 217 municipios en que se divide el estado mexicano de Puebla capital del municipio homónimo, además de que forma parte del valle de Tecamachalco. Esta palabra se divide en dos vocablos que son: Tetl y camachalli. Tetl significa piedra y camachalli significa quijada o mandíbula (Alonso de Molina); aunque también tiene una desinencia co lo cual indica según el contexto de las dicciones náhuatl en la. Por lo tanto Tecamachalco significa En la quijada de piedra, que sería el toponímico del cerro en forma de quijada donde se asentaron las comunidades Prehispánicas, de la Colonia, y la actual ciudad de Tecamachalco.
El municipio de Tecamachalco se localiza en la parte central del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 47° 06° y 18° 57° 06° de la altitud norte y los meridianos 97° 40° 00° y 48° 54° de longitud occidental. Tiene una superficie de 218.15 km² que se ubica en el lugar 55 con respecto a los demás municipios del estado.
Su altitud media sobre el nivel del mar es de 2.055 m. Las colindancias del municipio son al norte con Quecholac y Palmar de Bravo, al sur con Xochitlán Todos Santos, al oriente con Yehualtepec y al poniente con San Salvador Huixcolotla. Cuenta con 44 localidades, las más importantes son San Mateo Tlaixpan,Santiago Alseseca y Santa Rosa que junto con la cabecera municipal, el Municipio de Tecamachalco, pertenecen a la región socioeconómica VII del Estado de Puebla que pertenece a Tehuacan. Tecamachalco cuenta con una superficie de 1542 km. Su altitud es de 2055 msnm. Limita como distrito con Chalchicomula por el norte, con Tehuacán al suroeste, con Tepexi al sureste y al oeste con Tepeaca.
El municipio presenta un extenso sistema de canales de riego y acueductos que corren en todas direcciones del territorio. El más importante es el denominado canal principal que pertenece al sistema de riego No. 30 denominado Valle de Valsequillo con cabecera en esta ciudad de Tecamachalco, es el único municipio en el estado que cuenta con un Distrito de Riego Federal además de que tiene un largo recorrido dentro del territorio y continua al sur hacia el valle de Tehuacan. Otros canales importantes son el de Tochtepec, Águila, Arenal, el Muerto y San Nicolás, que en conjunto forman parte de la cuenca del río Balsas.
La mayoría de los arroyos descienden de la cordillera del cerro de "Cuautepec" (Cerro del águila) o provienen del norte y desembocan en el canal principal.

Animales de estudio
Dividiremos a los pacientes en dos grupos: tratamiento A y tratamiento B, cada grupo tiene un problema específico:
Tratamiento A
·         Pastores alemanes
·         10 hembras
·         10 machos
·         2-3 años de edad
·         Lesión articular (displasia de cadera y lesiones musculares o en cualquier otra articulación)
·         Peso 20-25kg
Terapéutica de estudio
Se diagnosticara el grado de displasia o gravedad de cada lesión para así proceder con estas dos alternativas de tratamiento:
Tratamiento no quirúrgico:
·         Restringir la actividad lo más posible (evitar el subir y bajar escaleras o saltar)
·         Administrar antiinflamatorios no esteroideos para controlar el dolor.
·         Mejorar la alimentación para reducir el sobrepeso (si es existente)
·         Suministrar suplementos alimenticios para reforzar las articulaciones
Tratamiento quirúrgico:
Exéresis de la cabeza y cuello femorales: indicada en perros de todas las edades, sobre todo los de peso inferior a 20kg y con enfermedad articular degenerativa. Alivia el dolor articular. Es muy importante la fisioterapia postoperatoria. Una vez que la cabeza articular es retirada, un pedazo de músculo o tejido del muslo se pone entre el hueso de la articulación (femoral) y la cavidad. Esto generará el tejido cicatrizante para formar a su vez los tejidos de soporte de la pierna. Se recomienda únicamente para perros que pesen menos de 25kg. Un perro que este en este rango de peso recuperara su movilidad de forma normal al término del proceso de recuperación. El periodo de recuperación es de 4-6 meses, para su recuperación es esencial el ejercicio entre más ejercicio tenga el paciente más rápida será su recuperación.


Tratamiento B
·         Beagles
·         20 hembras
·         5-6 años de edad
·         Problemas de quistes en las glándulas mamarias y cáncer de mama.
De igual manera se realiza un diagnóstico para confirmar el problema de salud, una vez hecho el chequeo se procederá a realizar una OVH:
La esterilización en hembras u  ovariohisterectomía (OVH) es un procedimiento mucho más invasivo que el de esterilización en perros macho ya que es necesario abrir varias capas de piel y músculo, extraer un órgano interno completo y suturar en varias capas tanto internas como externas. Por todo esto los cuidados postoperatorios serán mucho más complejos así que lo más recomendable es que planees intervenir a tu perra en un periodo vacacional para que puedas estar con ella al menos los 4 días posteriores a la operación.
Una ovariohisterectomía (OVH) consiste en la extracción completa del canal reproductivo de la hembra, esto incluye: los ovarios, las trompas de falopio y el útero. Este procedimiento no sólo previene el embarazo, también elimina los ciclos de celo al remover la fuente de producción de las hormonas, estrógenos y progesteronas.
Preanestesia:
·         Meloxicam (Metacam®)
·         Cloruro Mórfico Braun (analgésico)
·         Medetomidina (Donto®) (sedante)
Inducción:
·         Propofol (fenol, anestésico inyectable)
Mantenimiento:
·         Isofluorano (anestésico inhalable)
Recuperación:
·         Framicas® (asepsia) Aluspray® (cicatrizante)
·         Clamoxyl LA® (amoxicila, antibiótico) Resdex® Inyectable (corticoides)
Estudio de los Animales
TRATAMIENTO A
TRATAMIENTO B
20 Pastores Alemán
20 Beagles
2 – 3 años
5-6 años
10 hembras 10 machos
Hembras (No cruzadas)
Royal Canin (bajo en grasas)
Purina Dog Chow
Lesión articular (displasia de cadera)
Paciente de cirugía (control del dolor post-operatorio OVH)
Antiinflamatorios y analgésicos (no esteroides)
Anestésicos y analgésicos (AINE)
20- 25kg
6-7kg



Técnica de Estudio
Diagnóstico
Tratamiento A
El diagnóstico de la displasia de cadera se realiza siempre mediante una radiografía del animal. Existen una serie de signos clínicos que nos pueden hacer sospechar de displasia como son las cojeras más o menos graves, dolor a la palpación, dificultad al levantarse, andar con los talones más juntos de lo normal, animales prácticamente inválidos, etc. pero nunca son diagnósticos.
La Federación Canina Internacional propone una clasificación de las distintas caderas de la siguiente forma:
A. Libre de Displasia. Sin indicio de DCF 0-0 (-,-) - libre, apto para la cría.
B. Forma de Transición. Sospecha de DCF 0-1, (-,+) apto para la cría.
C. Ligera Displasia. DCF 1º (+) - leve, dudoso, debe repetirse la radiografía unos meses después.
D. Displasia Mediana. DCF 2º (+,+) - media, no apto para la cría.
E. Displasia Grave. DCF 3º y 4º, no apto para la cría.

El diagnóstico puede realizarse muy tempranamente, desde los 4 o 5 meses de edad para los que la desarrollan tempranamente. Para poder hacer un pronóstico a futuro, si no hay síntomas, se puede esperar a los 6 o 7 meses de edad donde puede verse la congruencia y adaptación de las superficies articulares. Es conveniente no exigir un entrenamiento a los cachorros menores, ya que la cadera está en pleno crecimiento y desarrollo y es la etapa de las mayores transformaciones. Mantener los cachorros delgados durante el crecimiento.
Tratamiento B
Los signos clínicos son la aparición de nódulos mamarios simples o múltiples, que pueden aparecer en cualquier mama. En sus primeros estadios, los tumores benignos y malignos no se diferencian en nada. Un signo de malignidad es un rápido crecimiento y la ulceración. A veces puede haber una reacción inflamatoria importante que no nos deje palpar el nódulo mamario. La frecuencia indicada del examen clínico es cada seis meses (debido a la hormonodependencia).
Los tumores de mama se pueden clasificar histológicamente o por su comportamiento biológico. Este último sistema es mejor para poder elaborar un pronóstico de la patología. Ateniéndonos a esta diferenciación hay cuatro estadios:
·         Estadio 0: El tumor maligno está limitado a las estructuras mamarias. Nódulo "in situ".
·         Estadio 1: El tumor se extiende por el estroma mamario sin afectación vascular ni linfática.
·         Estadio 2: El tumor afecta al tejido vascular y/o metastatiza a los ganglios linfáticos regionales.
·         Estadio 3: El tumor presenta metástasis evidentes en otros órganos.
El pronóstico depende, como es lógico, del estadio histológico, de la infiltración, del tamaño del tumor, de su grado de diferenciación, etc.. Los tumores en las perras tienen mejor pronóstico que en las gatas. En las gatas el factor tamaño del tumor es muy importante (no así en la perra), ya que los estudios concluyen que el tamaño es inversamente proporcional al promedio de supervivencia.
Diagnóstico:
Se realiza a través del examen físico (generalmente en las mamas posteriores), radiografías para determinar posibles metastasis (generalmente en pulmón), estudios de laboratorio (citológicos e histológicos) que permitirán determinar si se trata de tumores malignos o benignos.
Es importante realizar un diagnóstico diferencial ya que se pueden confundir con una hipertrofia mamaria, mastitis, granulomas, tumores tegumentarios y cuerpos extraños principalmente.1

























Análisis Estadístico de los Datos (ANOVA)
Los resultados obtenidos en la presente investigación serán ordenados por medio de tablas y gráficas y a las variables de estudio se les realizara un análisis estadístico descriptivo.


Bibliografía